Sostenibilidad es una palabra que, a menudo, parece quedarnos demasiado grande. Hemos creado un mundo en el que extraemos, fabricamos, consumimos y tiramos. Pero en el camino de esta rueda aparecen cada vez más iniciativas para ponerle freno. Iniciativas que apuestan por reciclar, reponer y reutilizar. Potenciar la economía circular es posible y necesario; y en ningún lugar es tan visible como en nuestros mares y océanos.
Colillas, latas, botellas, bolsas y redes forman parte del paisaje habitual de las costas. La mayoría de la basura que llega al mar se acumula, sin embargo, donde no la vemos: en los fondos y en el medio de los océanos. Según la Fundación Ellen MacArthur, en 2050 habrá más plásticos que pescado en los océanos del planeta.
Para que este futuro nunca se haga realidad, Coca-Cola ha puesto en marcha en España el proyecto Mares Circulares para recoger residuos en nuestras costas, playas, reservas y fondos marinos, como parte de su estrategia de sostenibilidad, Avanzamos. El objetivo final, fijado para 2025, es recoger el equivalente al 100% de las latas y botellas comercializadas, apostar por la innovación en envases sostenibles y reciclables y fomentar la cultura de la reutilización y el reciclaje.
El proyecto de
Limpiar, reciclar, sensibilizar
“En España, alrededor del 70% de los residuos que acaban en el mar se genera en actividades en tierra. Son derivados, sobre todo, de la mala gestión. El otro 30% se produce de las actividades de tráfico marítimo. Son cifras aproximadas. No es algo fácil de cuantificar”. Estíbaliz López-Samaniego, directora de proyectos de Vertidos Cero, una de las asociaciones que colaboran en Mares Circulares, señala, en pocas palabras, la complejidad de la basura presente en mares y océanos.
Foto: Andi Bruckner.
En números, los objetivos son ambiciosos. Al término de la campaña de este año, se calcula que se habrán recogido 250 toneladas de residuos, 25 de las cuales serán plásticos PET. Se habrán llevado a cabo acciones de limpieza en 80 playas y en todas las reservas marinas de España, y se habrá involucrado a grandes puertos para la recogida de residuos de fondos marinos.
Mares Circulares ya está en marcha y esto es lo que se está haciendo.
Costas, reservas y fondos marinos más limpios
A pie de playa, trabajando codo con codo con voluntarios, sensibilizando a los pescadores, educando con charlas y talleres… Son varias las asociaciones que llevan años implicadas en acciones de intervención directa para alcanzar el equilibrio y la sostenibilidad en los mares.

Foto: iStock
A lo largo de este año, de la mano de Chelonia, se colaborará en la conservación de las 11 Reservas Marinas de España y de una en Portugal, con la ayuda de buzos y marineros voluntarios. Entre ellas, la de Cala Ratjada, en Mallorca, con sus emblemáticas praderas de posidonia, Cabo de Gata o la Isla de São Miguel, en Azores.
Además, en colaboración con Vertidos Cero y 12 cofradías de pescadores españolas y portuguesas, se trabajará con parte de la flota de arrastre para recoger basuras por debajo de los 80 metros de profundidad. Durante seis meses, se analizarán los residuos recogidos (se esperan unas seis toneladas) y se estudiará su puesta en valor y reciclado.
De hecho, los residuos PET que se recojan serán trasladados a una zona de acopio y pasarán a un gestor especializado, donde se reciclarán y se reintegrarán en la cadena de valor de
Con el apoyo de Ecomar, y también de Chelonia,
Finalmente, la campaña de sensibilización de
Sensibilizar y generar conocimiento
“Cada vez se habla más [de la contaminación de los océanos] y está bien que así sea.
250 toneladas de basuras fuera del mar nos dejan un océano más limpio. Pero el verdadero impacto está en cambiar conciencias. Para ello, hay dos herramientas clave: la sensibilización y el conocimiento. Si no conocemos el alcance del problema que tenemos entre manos, difícilmente podremos solucionarlo. Y si no lo sentimos como propio, no reaccionaremos con la fuerza necesaria.
Las tres áreas de intervención de Mares Circulares buscan generar ciencia alrededor del problema de los residuos marinos. En todas ellas se recaban datos sobre los tipos de desechos, su origen, su estado y sus posibilidades de reciclaje. El objetivo es generar estudios científicos junto a universidades como la Autónoma de Barcelona o la Universitat de Valencia para mejorar la forma en que se afrontan y solucionan estos desafíos medioambientales en el futuro.
Foto: Fundación Ecomar
Entre todos los proyectos y acciones para limpiar los mares se quiere enseñar a reciclar y a reutilizar y, sobre todo, a no tirar. La basura que no se genera es la única que nunca va a acabar en el mar. Es la única que, al 100%, nunca vamos a tener que limpiar.
Proyecto cofinanciado por The Coca-Cola Foundation
MÁS EN JOURNEY
-
GIRA Jóvenes, el proyecto de
Coca-Cola para desarrollar el talento juvenil -
Los avances de
Coca-Cola en España para que sus envases sean sostenibles - Appletiser: 50 años de una bebida con alma canaria
-
GIRA Mujeres
Coca-Cola : diversidad e inclusión para construir una sociedad mejor - Regresa La Casa de la Navidad
Redes Sociales